La Transformación Digital del Aula Universitaria: Innovación y Práctica Pedagógica. TOMO II

Título: La Transformación Digital del Aula Universitaria: Innovación y Práctica Pedagógica. Tomo II.
Descripción: En el contexto específico de América Latina, estas razones son aún más acuciantes. La digitalización podría ser una herramienta fundamental para superar las limitaciones de infraestructura física y la movilidad, ofrecer acceso a una educación de calidad a pesar de las dificultades económicas y de servicios, mantener actualizados a los profesionales en un entorno de constante cambio. Si bien los desafíos son enormes (brecha digital, financiamiento, calidad de la conectividad, fuga de cerebros), el “por qué” y el “para qué” de la digitalización de la educación superior se imponen en la actualidad latinoamericana y constituyen la brújula para los esfuerzos que se realicen en la región.
En un primer tomo de este texto, los autores se propusieron aportar a esta actualización de los docentes, pero también de los estudiantes, ante los diversos y complejos desafíos que plantea la era de las innovaciones tecnológicas. Se han estructurado los temas de manera tal que puedan ser materia de consulta y apoyo para el desarrollo de nuevas investigaciones y canalizar las inquietudes de todos los participantes de las comunidades educativas y sus entornos sociales, en su esfuerzo por superar las brechas tecnológicas que aparecen a nuestro paso. En este segundo tomo, los objetivos siguen siendo los mismos, pero extendiendo la reflexión y el estudio a un conjunto de temas relevantes que habían quedado afuera en la primera entrega.
Autores: Nancy Jacqueline Lalvay Casillas, Andrés Fernando Ramírez Cruz, Erika Germania Herrera Irazábal, Edison Macgyver Barragán Taco, Elida Cecibel Llerena Cabezas, William Robinson Rumiguano Quilligana y Víctor Manuel Sellan Bustamante.
Ciudad - País: Ecuador.
Institución: Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias.
Fecha de publicación: 1era Edición julio 2025.
ISBN: 978-9942-609-57-1
DOI: https://doi.org/10.56846/bin.ec.DKXK5699

ENFERMERÍA ACTUAL: 8 Temas de Reflexión

Título: ENFERMERÍA ACTUAL: 8 Temas de Reflexión.
Descripción: La Enfermería, como parte integral del sistema de atención de salud, abarca la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados que se prestan a quienes padecen enfermedades físicas, enfermedades mentales, y a las personas discapacitadas de todas las edades, en todos los entornos de atención de salud y en otros ámbitos de la comunidad. La profesión de Enfermería, ejercida en un entorno multidisciplinario y socialmente complejo, en la actualidad sigue enfrentado grandes retos y desafíos que delinean el camino a seguir no solo desde el punto de vista práctico sino también ético.
El libro que se encuentra hoy entre sus manos, está dirigido a estudiantes, profesores y profesionales de las ciencias de la salud, con él se pretende hacer una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza – aprendizaje, siendo producto de un compendio de ocho (8) temas independientes entre sí, escritos cuidadosamente de forma sencilla, breve, amigable y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado en el cual se explanan conocimientos teóricos básicos de cada temática seleccionada vinculada estrechamente con la Enfermería.
Autores: Yanedsy Díaz Amador, Yanelis Suárez Angerí, Anabel Sarduy Lugo, Yosbel Hernández de Armas, Aida García Ruiz, Surimana Esthefania Morocho Idrovo, Sara Esther Barros Rivera y Diana Ibeth Coral Bastidas.
Ciudad - País: Ecuador.
Institución: Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias.
Fecha de publicación: 1era Edición marzo 2025.
ISBN: 978-9942-609-52-6
DOI: https://doi.org/10.56846/bin.ec.TGIU9372

Explorando la Educación Híbrida en las Instituciones de Educación Superior

Título: Explorando la Educación Híbrida en las Instituciones de Educación Superior.
Descripción: El presente libro, titulado Explorando la Educación Híbrida en las Instituciones de Educación Superior, busca reflexionar sobre las experiencias vividas en la etapa post-pandémica y aprovechar las valiosas lecciones aprendidas. A lo largo de sus páginas, se explorarán los fundamentos teóricos, los requisitos tecnológicos y la formación docente necesaria para implementar modelos híbridos de enseñanza. Además, se examinarán las mejores prácticas, que abarcan desde la integración de plataformas digitales hasta la creación de comunidades de aprendizaje en línea, con el fin de enriquecer tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje.
Con la esperanza de que este libro se convierta en una guía académica para el estudio de la diversidad de los temas tratados, aspiramos a que también sirva como fuente de reflexión crítica y diálogo constructivo entre todos los actores comprometidos con la mejora continua de la educación superior en América Latina y el Caribe. De esta manera, los autores de esta obra, se proponen contribuir a la construcción de un futuro educativo más equitativo e inclusivo.