
La Educación 3.0
La investigación modela la mente del ser humano y le permite aprender conocimientos nuevos cada vez.
El entorno o el mundo que nos rodea nos modifica, genera reacciones de Estímulo y Respuesta no solo en las acciones o el Comportamiento que tengamos de acuerdo a cada contexto en el que nos desenvolvemos, sino también a nivel de nuestro organismo, generando cambios fisicoquímicos en los Órganos Sensoriales, que posteriormente son enviados como datos a través del Sistema Nervioso y éste lo transporta hacia el Cerebro que se encarga de poder brindar la información que es considerada como Percepción Sensorial.
Este contacto con el medio es justamente la Observación que es el motor de todas nuestras acciones, generándonos una curiosidad ante un estímulo nuevo o que no habíamos conocido anteriormente, y despertándonos la necesidad de realizar una Investigación al respecto, una tarea que se repite no solo en nuestra vida cotidiana y en todo momento, sino también el paso fundamental y el inicio de toda Investigación Científica.
La investigación es el modo mediante el cual el ser humano puede aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en la vida humana ya que asegura que el conocimiento es infinito, así como también el aprendizaje y la disposición que hagamos de aquello nuevo que aprendemos. La investigación puede darse en un sinfín de formas, algunas más formales que otras, algunas más concientes que otras pero es parte vital de nuestra vida como seres que pueden aprender.
La investigación científica: sus particularidades
Tal como dijimos arriba, la investigación es una de las actividades más típicas del ser humano. Su presencia en nuestras vidas es fundamental. Pero la necesidad de superación que el hombre ha desarrollado a lo largo del tiempo le permitió complejizar cada vez más el modo en que investiga y allí es cuando surge el concepto de la investigación científica. Este concepto es muy específico ya que refiere a un tipo de investigación en el cual se siguen determinados pasos y se comprueba o refuta permanentemente lo aprendido, es decir, el conocimiento no se da como eternamente concluyente. El primer paso en la investigación científica es el planteo de una duda y su posible resolución, es decir la hipótesis que deberá ser probada o eliminada por considerársela inadecuada. Realizado este primer paso, la tarea sucesoria a ello es justamente la elección de una Técnica Científica, que son los fundamentos teóricos que permitirán realizar una correcta elección del Método Científico, que consiste en distintos pasos y procedimientos que llevan una Sistematización que garantiza no solo reducir el Margen de Error en el proceso de investigación, sino que además podamos repetirlo exitosamente un gran número de veces.

12 tips para una educación 3.0 |
1. Los estudiantes también son personas. Todos los alumnos deben ser tratados con respeto como seres humanos, y reconocidos por sus derechos humanos universales y sus responsabilidades. Esto significa que los estudiantes deben tener una participación activa en las elecciones concernientes a su aprendizaje, incluyendo cómo son administradas sus instituciones, cómo y cuándo aprenden, y todas las otras áreas de la vida cotidiana.
2. Conlleva una emoción extraordinaria saltar de un acantilado, cuando lo decides por ti mismo. Esta emoción no la tendrás nunca si alguien te empuja. El modelo profesor-estudiante de arriba-abajo no maximiza el aprendizaje, porque mata la curiosidad y elimina las motivaciones intrínsecas. Necesitamos aproximarnos al aprendizaje de una manera horizontal, plana y distributiva, incluyendo también el aprendizaje entre pares, la enseñanza entre pares, y empoderar a los estudiantes para que realicen auténticas prácticas con estas formas de aprender.
3. No valores lo que medimos; mide lo que valoramos. Nuestra obsesión por examinarlo todo; mediante el régimen de PISA, el culto a la medición educacional se está difundiendo por todo el mundo; es como si compitiéramos por llegar a ser el chico más sobreadaptado, en una familia monótona y tediosa. Las mejores motivaciones mueren normalmente en el momento que comenzamos a preocuparnos de la medición.
4. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Parece que estamos obsesionados por las nuevas tecnologías, mientras apenas entendemos para qué son o cómo pueden impactar en el aprendizaje. Las tecnologías son buenas para hacer mejor lo que se puede hacer con ellas, pero aplicar la tecnología a las mismas viejas prácticas en el salón de clase es una oportunidad perdida.

5. Las habilidades digitales son invisibles. Así deberían ser las tecnologías en los centros educativos. El aprendizaje invisible implica reconocer que mucho del aprendizaje que hacemos es “invisible”: es decir, se obtiene mediante experiencias informales, no-formales y serendipias antes que por la instrucción formal. (Cobo & Moravec, 2011). Las computadoras deben ser usadas para ayudar a diseñar productos y obtener resultados que se extiendan más allá de la imaginación del currículum. Antes que situar la tecnología en la vanguardia y oscurecer el aprendizaje, hay que hacerla invisible y presente en el ambiente, posibilitando a los aprendices que descubran sus propias rutas de desarrollo con estas herramientas.
6. No podemos dirigir el conocimiento. A menudo nos engañamos a nosotros mismos, pensando que les brindamos conocimiento a los estudiantes, cuando simplemente los estamos examinando sobre cuanta información ellos pueden repetir. El conocimiento consiste en aprovechar la información y crear un nuevo valor. Innovamos cuando iniciamos cualquier acción con nuestro conocimiento para crear el nuevo con valor.
7. La red es el aprendizaje (Siemens, 2007). Las transversales a lo largo de las redes son nuestras rutas de aprendizaje, y a medida que aumenta la red aumenta el aprendizaje mismo. Compartimos nuestras experiencias y como resultado creamos nuevo conocimiento social. Debemos centrarnos en la habilidad de los individuos de navegar por este espacio y hacer las conexiones por su cuenta, descubriendo cómo sus conocimientos y talentos únicos pueden ser contextualizados para solucionar nuevos problemas.
8. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads. Nuestros sistemas de educación deben enfocarse en el desarrollo de emprendenerds: individuos que utilicen su conocimiento especializado para soñar, crear, hacer, explorar, aprender y promover proyectos culturales, sociales, de emprendimiento, asumiendo riesgos y disfrutando el proceso tanto como el resultado final, sin miedo a las potenciales fallas o errores que dicho recorrido implica.
9. Rompe las reglas, pero primero procura entender claramente por qué. La creatividad de los estudiantes, los profesores y las instituciones está atrofiada desde su propio núcleo. Nos resulta más fácil que alguien nos indique qué pensar que pensar por nosotros mismos.
10. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras instituciones y comunidades. Esto requiere una nueva teoría de la acción, centrada en la confianza, donde estudiantes, centros educativos, gobiernos, empresas, padres y comunidades puedan involucrarse en iniciativas colaborativas para co-crear nuevos futuros de la educación.
Read More
La Investigación Científica
Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se pretenda afirmar que todos los seres humanos sean investigadores.
La investigación científica se puede definir como unas series de etapa a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios (Garza y Alfredo).
Objetivos de la investigación científica: su objetivo esencial es la búsqueda y producción de nuevos conocimientos. La investigación, a su vez, puede cubrir otros objetivos que están implícitos en el anterior entre los que se encuentran:
- a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.
- b) Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.
- c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
- d) Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.
- e) Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.
- f) Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
El proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea y con él, lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia; sin embargo, como ya se dijo, para que los hallazgos sean conscientes y confiables deben de obtenerse mediante un proceso de la actividad científica, que implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas de dicho proceso.
Read More
La Importancia de Asistir a Congresos
Cuando somos estudiantes, es muy fácil recibir notificaciones de algunos congresos realizados por nuestra universidad o por otras que se encuentran cerca o en otra ciudad. Dichos congresos tienen como propósito exponer las experiencias, éxitos y también fracasos de las grandes mentes que están inmersas dentro de la industria.
Los congresos, son una importante fuente de actualización y aprendizaje, no sólo para los estudiantes, sino también para toda persona que está comenzando (o siguiendo) su trayecto en el mercado laboral.
Es por esta razón que te recomendamos que cuando asistas a un congreso, visualices la temática del mismo; ésta es la primera parte que debes de evaluar, ya que de aquí se desprenderá todo el aprendizaje que puedas obtener por el tiempo que dure el evento. También, trata de juzgar el nombre de las ponencias y los conferencistas, así como en qué empresa se encuentran trabajando en ese momento y qué pueden aportar a tu crecimiento personal y profesional.
Algo que es de vital importancia conocer, es si el congreso cuenta con talleres o algún ejercicio práctico, porque no se trata de asistir a monólogos pasivos donde te llenes de información, ya que aunque es bueno, también tienes y debes de poner en práctica lo que estás aprendiendo, pues de trata de un conocimiento colaborativo.
Como profesionista, tal vez se te haga pesado asistir a un congreso, pero es necesario para mantenernos actualizados. Aunque los cursos de educación continua son excelentes para nuestra formación, los congresos nos muestran tendencias actuales así como ejemplos con casos de éxito de empresas a nivel local, nacional e internacional, de los cuales podemos obtener mucho conocimiento.
En BINARIO, permanentemente desarrollamos congresos y seminarios que giran en torno a la mejora continua y la constante innovación de las personas. Comunícate con nosotros a info@iitec-edu.com y conoce las fechas y lugares de nuestros seminarios.
Read More
Cómo Escribir una Tesis
A continuación te presentamos una pequeña guía que pretende presentar aspectos generales y básicos de cómo elaborar una tesis. Muchas veces nos hemos visto intimidados frente a la elaboración de un trabajo de investigación de esta magnitud. No obstante, después de leer esta guía comprenderás que la realización de una tesis es un trabajo muy apasionante, donde podrás descubrir, replantear y hasta crear.
MÉTODO 1: PLANIFICA TU TESIS
- Elabora un plan de trabajo.Para realizar una investigación, es indispensable tener una organización de todas las actividades que piensas seguir, esto te ayudará en la buena administración del recurso tiempo y le dará forma a tu proyecto. Ten en cuenta que debes abordar búsquedas, investigaciones, prácticas y lecturas, entre otro tipo de materiales.
- Plantea un anteproyecto o perfil de tesis.Este anteproyecto establecerá los parámetros de tu búsqueda, es decir, definirás el tema de investigación y te dará una idea de los materiales con los que debes contar y los recursos que vas a necesitar para acceder a estos materiales. Este paso es importante porque de esta manera no te verás sorprendido en caso de no poder acceder a la información solicitada.
- Realiza un esquema.
- El esquema ayuda a darle sentido y cuerpo a la investigación. Dentro de tu esquema, debes contemplar:
- Definición del problema
- Justificación
- Definición de terminología técnica
- Objetivos de la investigación
- Hipótesis que plantea la tesis
- Marco de referencia o marco teórico
MÉTODO 2: TRABAJA EN TU TESIS
- Inicia la etapa de investigación.Esta etapa requiere la revisión minuciosa del material bibliográfico. Para no caer en el problema de exceso de información debes delimitar tu búsqueda en los siguientes aspectos: conceptos ligados al tema o problema investigado, trabajos preexistentes sobre la temática, diferentes métodos que se han usado para resolverlo y autores que lo han tratado.
- Organiza la información para que su manipulación sea más fácil.La forma de organización puede ser física o lógica. Si hablamos de un método físico, hacemos referencia a un archivo basado en fotocopias, manuscritos, fotografías, etc. Cuando hablamos de un archivo lógico, nos referimos a la toma de citas o puntos claves de las bases bibliográficas, estas pueden ser recopiladas en medio magnético o en la elaboración de fichas.
- Empieza la redacción. No olvides que la redacción debe ser muy prolija, pues tu documento se convertirá en un material de investigación para otras personas. La coherencia en la redacción, la claridad y buena ortografía son de mucha importancia.
- A lo largo de la redacción debes conservar el estilo, no olvides que ayuda mucho acudir a recursos gramaticales. Es aconsejable el uso de palabras y frases cortas.
- Cuando una frase sea larga o complicada, porque la idea que refleja es larga y complicada, debes tratar de aclararla. Ten presente que la ciencia debe ser escrita en voz activa y de modo impersonal, por lo tanto evita juicios de valor.
4. Aplica diferentes técnicas dentro de la estructura de la tesis.Puedes desarrollar el tema de formas diversas, como por medio de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Estos ayudan a exponer de forma más específica y directa los conceptos que estás desarrollando.
5. Elabora cada sección de la tesis.La tesis debe estar compuesta por una serie de divisiones dan orden y sentido al contenido de la misma. Una tesis bien expuesta y completa debe contar con las siguientes secciones:
- Portada: aquí aparece el título de la tesis, la validez y el reconocimiento del estudio, los autores del trabajo, la entidad de edición y la fecha de impresión.
- Contraportada
- Dedicatorias
- Agradecimientos
- Introducción: es donde realizas la presentación de tu trabajo de manera formal, expresando el objetivo de tal investigación, las razones que te llevaron a realizarla y las bases que la sustentan. En la introducción puedes incluir:
- Prólogo: donde preparas al lector acerca de lo que va a encontrar cuando lea la tesis.
- Objetivo: aquí manifiestas lo que pretendes con la presentación de tu tesis.
- Justificación: pones de manifiesto el porqué de la tesis y el para qué de la misma.
- Hipótesis: es la suposición o idea principal que pretendes demostrar con tu investigación.
- Metodología utilizada: muestras el cómo se hizo y el con qué se hizo.
- Índice: lugar donde desarrollas el contenido de la tesis, organizado por capítulos, títulos y páginas donde se encuentran.
- Capítulos: aquí es donde expones, demuestras y das las conclusiones derivadas de la experimentación.
- Conclusiones: es donde manifiestas lo más importante de la investigación. Debes especificar los hallazgos y la comprobación de la hipótesis planteada.
- Bibliografía: es la parte donde escribes todas las referencias bibliográficas y documentos que utilizaste para desarrollar tu tesis. Debe ser información completa que contenga el nombre completo del autor, el nombre de la obra, la casa de edición, el país de origen y el año en que fue editada.
- Parte complementaria: es la última sección de la tesis, donde incluyes los anexos, apéndices, glosario de términos y gráficas y cuadros.
También te compartimos algunos consejos adicionales:
- Para asegurar el éxito de tu trabajo de investigación toma en cuenta seguir una disciplina de trabajo y aprovechar el tiempo lo mejor posible.
- Se recomienda escoger un lugar donde se pueda trabajar relajado y tener a mano material de escritorio y otros tipos de materiales necesarios para realizar este trabajo (diccionarios, libros de gramática, etc.).
Advertencias:
- El tiempo que dediques a la investigación dependerá de la magnitud del tema, las sugerencias que te exponemos no son para hacer una tesis rápidamente, sino que la idea de este artículo es ayudarte a elaborar una tesis completa y segura.
Si buscas demasiada información bibliográfica es posible que pierdas el norte de tu investigación, es mejor centrarse en información que provenga de buena fuente.
Read More
La Importancia de la Lectura
“Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo”.
Esta frase de Joseph Addison, ensayista, poeta y guinista inglés (1672 – 1719) representa muy bien los beneficios de leer. ¿Sabía usted que al leer, no solo incrementa notoriamente la concentración, enriquece su vocabulario y previene el declive cognitivo?
La lectura ofrece innumerables beneficios, entre ellos:
- Agudiza la astucia
- Estimula el intercambio de información y conocimiento.
- La costumbre continuada de leer, retarda la aparición de los síntomas de demencia.
- Estimula la percepción.
- Estimula la concentración.
- Estimula la empatía.
- Durante la lectura se activan regiones cerebrales que propician procesos de imaginación a partir de los acontecimientos de la narración y vienen a la mente recuerdos y confrontaciones con experiencias personales.
- Tras investigaciones realizadas con respecto a las personas que leen, se encontró que los estudiantes exitosos poseen mejores habilidades de expresión, lectura y lenguaje.

Las Ciencias Sociales y su Valor en la Investigación

Las Ciencias Sociales son una actividad que produce un conocimiento permanentemente perfectible según aparezcan nuevas evidencias empíricas de la realidad o nuevas formas de entender las antiguos datos factuales.
Una segunda particularidad esencial de las ciencias sociales viene derivada de la propia naturaleza de la realidad social de la que se ocupa. En efecto, lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por los rasgos siguientes: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana y a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es eso que denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad (Prats, 2002).
Se puede afirmar que, después de muchas polémicas ha ido triunfando una visión abierta que considera a la ciencia como una actividad que produce un conocimiento permanentemente perfectible según aparezcan nuevas evidencias empíricas de la realidad o nuevas formas de entender las antiguos datos factuales. Aun dentro de esta concepción abierta es cierto que hay quien argumenta que por ciencia debe entenderse un conocimiento exacto, formalizado, completo y eficiente para la actuación y la previsión. Ante esta última definición, las ciencias sociales no podrían considerarse como tales ya que no pueden producir este tipo de conocimientos y no han conseguido tal grado de perfección metodológica para producir resultados exactos y totalmente objetivos. Ahora bien, parece ya generalmente aceptado que el conocimiento científico no se remite exclusivamente (aunque sí en gran parte) a la naturaleza de los resultados, sino que se refiere al tipo de conocimiento de la realidad que está conseguido de una determinada manera, mediante un determinado estilo de pensamiento y acción, para conseguir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos, es decir para fabricar teorías factuales siempre parciales y falibles. Y pueden hacerlo porque la calificación de científico de un determinado conocimiento no viene dada por la exactitud e inapelabilidad del resultado finalmente conseguido, sino por el camino que se ha trazado para fabricarlo, es decir por la aplicación de un método: el método científico. Desde esta perspectiva las ciencias de lo social adquieren toda su potencialidad al asumir una carta de naturaleza de iguales posibilidades epistemológicas que las ciencias de la naturaleza, aunque tengan inconvenientes específicos y propios como ocurre también con estas últimas: las posibilidades son idénticas aunque las características sean diferentes (Prats, 2002; Hidalgo, 2003).
Read More
Perfil en LinkedIn, Por Qué es Importante tener Uno
La importancia de tener un perfil en LinkedIn
Las redes sociales nos rodean y la gran mayoría las usa a diario. Perfiles en Facebook, Twitter, Instagram… Los usamos para estar conectados con amigos, para enseñar fotos de viajes, buscar información, seguir a gente que admiramos y un gran etcétera. Y, ¿Qué hay de su uso para nuestra carrera profesional? La importancia de tener un perfil en LinkedIn es hoy en día una necesidad. Tanto si buscas empleo como si no. Una gran cantidad de empresas se encuentran ahí. Ofertan empleos y buscan entre los perfiles de la gente.
¿Por qué es tan necesario un perfil en LinkedIn?
- Tienes más opciones de que te encuentren las empresas. Muchas de ellas buscan el perfil para un nuevo puesto en LinkedIn, y contactan ellas mismas contigo si les gusta tu CV.
- Mayor visibilidad en la red. Muestras lo que te interesa como profesional y añades valor a tus cualidades y competencias.
- Puedes seguir a empresas y mostrar tu interés en ellas. Así como saber sus últimas noticias.
- Te pueden recomendar antiguos jefes, compañeros de trabajo, etc.
- Crear una red de contactos. Puedes añadir antiguos compañeros de estudios, de trabajo, etc. Y así pueden llegarte ofertas de trabajo que de otra manera nunca habrías visto.
- Hay grupos en los que puedes interactuar. Aprender nuevas cosas de tu sector o compartir información útil.
Consejos para usar un perfil en LinkedIn:
- Perfil: debéis rellenarlo como mínimo al 85% y poner una foto adecuada. Tened en cuenta que es una red profesional y os debéis mostrar como tal.
- Red de contactos: empieza con la gente que conoces y contacta con aquellos que crees que podrían ayudarte a encontrar empleo en tu campo.
- Busca palabras clave: cuando busques ofertas de trabajo, mira cuáles son las palabras que suelen usar. Ponlas en tu perfil porque esas serán las que te harán más visible cuando las empresas busquen gente.
- Comparte: añade post, enlaces, comentarios… Cualquier material que muestre tu experiencia y tus conocimientos.
- Personaliza la URL del perfil: si por ejemplo tu nombre es Ramiro Mendieta, puedes hacer que tu URL sea www.linkedin.com/ramiro.mendieta
- Recomendaciones: consigue recomendaciones de tus contactos. LinkedIn considera que tu perfil está completo cuando tienes 3 de ellas.
- Únete a grupos: y participa en ellos. De esta manera podrás aprender cosas nuevas y también demostrar tus conocimientos. Nunca se sabe quien lo estará leyendo.
No lo dudes y créate un perfil en LinkedIn. No te llevará mucho tiempo y te beneficiará. Intenta tenerlo siempre al día y no dudes en usarlo a la hora de buscar trabajo.
Si necesitas más consejos sobre cómo sacar el mayor partido a vuestra cuenta de LinkedIn, te compartimos un par de links que seguro te ayudarán:
Read More
¿Qué es la Investigación Científica?

Concepto
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Importancia y Objetivos
Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Objetivos
- Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
- Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
- Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
- Resolver un problema y mejorar una situación
- Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

¿Qué es la ciencia y cuál es su ethos?
El ethos (del griego, ἔθος, carácter, hábito o destino) es lo que define la condición humana, al respecto cabe señalarse que, ethos como carácter, lo tiene cualquiera, pues cualquiera se acostumbra a ciertos hábitos a lo largo de su vida: el quid del asunto radica en si ese ethos es libre y conscientemente adquirido, si implicó un pensar por cuenta propia o si simplemente el individuo se ha dejado moldear por costumbres que ha seguido sin cuestionarse, por costumbres que estableció la mayoría. La ética así entendida se refiere a la reflexión o a la acción que se lleva a cabo pensando por cuenta propia, razonando y cuidando de nunca dañar a nadie.
En concreto, para que la labor científica se lleve a cabo correctamente, los científicos deben adoptar los principios de comunidad, universalidad, escepticismo organizado e imparcialidad. Robert Merton fue quien primero identificó estos elementos del ethos en su trabajo como etnógrafo de la ciencia, y señaló que infringirlos puede producir tropiezos en un programa de investigación científica.
Read More